Nadie que se interese en el desarrollo de los procesos psíquicos puede dejar de lado estas investigaciones que se remontan a los desconocidos orígenes del hombre y de la fenomenología de su espíritu. Desde un punto de vista psíquico, los estudios de este libro tienen importancia básica, pues —aunque son investigaciones aisladas— su examen promete la extensión de sus especulaciones en una medida mucho más amplia. En el campo de los sueños y de los cuentos -temas de los primeros ensayos—, el espíritu se expresa por medio de símbolos naturales que aún no permiten establecer una diferenciación moral; tanto así que se halla en contraposición con el concepto cristiano de espíritu. El estudio sobre la figura del Satanás del Antiguo Testamento pone en evidencia esta afirmación. Otro ensayo examina la simbología trinitaria antes y después de Cristo y su relación problemática con el mal, de cuyo principio es opuesta; mas Jung no pretende hacer una interpretación metafísica que exceda los límites psicológicos. Las páginas finales ilustran, mediante el análisis de un texto budista, la simbología oriental del espíritu que, unida a las anteriores, ofrece una visión completa del tema.
CARL GUSTAV JUNG (Suiza, 1875-1961), graduado en medicina en las universidades de Basilea y de Zúrich, construyó una sólida formación en distintos campos del saber científico. Es ampliamente reconocido por sus aportaciones al psicoanálisis a través de sus trabajos sobre el inconsciente y la creación de la psicología analítica. Trabajó con Freud pero se distanció de él por diferencias teóricas. Fue presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional y de la Sociedad de Medicina y Psicoterapia. Sus investigaciones transformaron la psicología moderna y ampliaron el conocimiento sobre la historia y la mitología. Entre sus obras más importantes se encuentran El hombre y sus símbolos y Arquetipos e inconsciente colectivo. El FCE también ha publicado su libro Respuesta a Job (2006).